Senderos
URBASA-NACEDERO DEL UREDERRA
Vídeo Posted on Actualizado enn
Os aconsejo verlo a tamaño completo y con el volumen activado.
Fue una ruta preciosa, en un otoño espectacular. Este video recoge un amplio reportaje de las fotografías que se tomaron allí.
Más detalles de la ruta, en la sección Rutas-Hoy Camino.
Hoy camino-MANZANARES, EL RÍO, EL MUNICIPIO, EL ENTORNO (MANZANARES EL REAL en Madrid)
El Manzanares afluente del Jarama nace en el vestisquero de La Condesa en la Sierra de Guadarrama. Tras descender La Pedriza se hace grande en el municipio del mismo nombre; Manzanares El Real a tan solo 40 kms de la capital.
Desde el pueblo y atravesando el puente hacia la avenida de La Pedriza, un paseo se adentra en «el bosque de las hadas», no porque se llame así sino porque son ellas, las hadas, encargadas de proteger la naturaleza.
No hemos encontrado elfos, tampoco gnomos ni duendes pero sí el sutil ruido del agua que producto de la imaginación nos sumerge en el bosque de la mano izquierda del río.
Leer el resto de esta entrada »
Hoy Camino-Nacedero del Urederra
NACEDERO DEL UREDERRA (NAVARRA-España)
Agua bonita, agua hermosa en uno de los enclaves más idilicos de Navarra. Reserva Natural del Valle de Améscoa, salida del acuífero del macizo kárstico de Urbasa.
Al noroeste de Baquedano, a 630 metros de altitud es un recorrido no difícil de 5,3 kms (ida y vuelta) con un desnivel de 250 metros.
El recorrido comienza en el parking de Baquedano habilitado al efecto. Atravesamos el lavadero y el frontón del pueblo hasta el final donde un cartel junto al portalón lo describe.
El camino se bifurca en dos. El de la izquierda es el más cercano al río y el más atractivo. La luz que se filtra entre la espesura de los árboles pinta de verde el agua que se acomoda en las diferentes pozas del recorrido y las hojas caídas del otoño se arremolinan al ritmo del Urederra.
Desde el inicio del sendero y hasta los aproximados 3 kms, se ha de ir sorteando los escasos accidentes cubiertos de hojarasca otoñal rojiza y la llovizna propia de la estación en sentido contrario al curso del río y hasta el nacimiento anunciado por una fina cascada de más de 100 metros de altura.
El camino de vuelta si la elección ha sido por la zona alta, transcurre entre un paseo entre hayas, tilos, robles, arces, fresnos, olmos, sauces y avellanos entre otros; menos vistoso por lo alejado del agua, pero no por ello menos interesante.
UREDERRA (UR: agua y EDER: hermosa). Un espectáculo de pozas, rápidos y cascadas para los amantes de la fotografía.
Hoy camino-Laguna Grande de Peñalara
LAGUNA GRANDE DE PEÑALARA (límite provincial Madrid-Segovia)
Desde Navacerrada por la M601 atravesamos el Puerto que nos conduce al de Cotos, desde donde parte esta ruta. Sobre el mapa, la ruta en color morado.
2,6 kms a la laguna nos separan del parking del Puerto y un desnivel acumulado de 200 metros. Cruzaremos la pasarela de madera sobre el arroyo Cotos dejando a la derecha la Venta Marcelino. Pocos metros más adelante el Centro de Visitantes donde recoger la información que necesitemos. Partimos de una altura de 1830 metros.
Comienza la ruta con una ancha pista entre pinares guiada por postes RV7 y RV8 (después se separarán) que sin pérdida alguna nos lleva hasta el mirador de la Gitana.
Una brújula señala los picos y montes que desde el mirador podemos avistar. Estamos en el balcón del Valle de Lozoya.
Algo más de ascenso llegando al Cobertizo del Depósito, lugar donde las sendas confluyen y se separan. La nuestra a la derecha. No tardaremos demasiado en divisar la explanada en la que se intuye la laguna.
El camino se bifurca nuevamente y siguiendo la indicación a la laguna, (la de Peñalara) las pasarelas de madera nos llevan casi hasta la orilla de sus aguas. No está permitido caminar fuera del área delimitada en pro de la conservación.
Hay que buscar un resguardo del viento frío que se hace sentir en la cara a 2013 metros. No es fácil. Un lugar demasiado concurrido.
La opción es la vuelta por el mismo camino o rodear la laguna para ascender cuales cabras los riscos que nos acercan al refugio de Zabala a 2075 metros. Esta última ha sido la elección desde donde las vistas de la laguna y de la Sierra son excepcionales.
Y así iniciamos la bajada (nuevamente 2,5 kms) por una pista de gran pendiente no sin antes tomar una última foto, la Sierra.
Una ruta asequible, ni difícil ni larga. Para disfrutarla y en compañía de un buen bocata.
Hoy camino-Cascada del Purgatorio
CASCADA DEL PURGATORIO
Al noroeste de la Comunidad de Madrid, inmerso en el valle del Lozoya, Rascafría y a dos kilómetros, el Monasterio de El Paular, comienzo de la ruta. 13 kms de ida y vuelta con un desnivel acumulado de 400 metros.
El Monasterio de Santa María de El Paular, es una joya arquitectónica. La historia de este Monasterio comienza con la Orden Cartujana bajo el auspicio de Juan I de Castilla allá por el año 1390. Datos de interés para la visita, en la página web http://www.monasteriopaular.com
Frente al monasterio, el puente del Perdón (donde los reos conducidos a la horca, podían apelar su sentencia por última vez) que atraviesa el río Lozoya, dando así comienzo a la ruta que nos acercará a la Cascada del Purgatorio. La ruta de poco más de 6 km., forma parte de la Ruta Verde 6.
Tras un kilómetro de andadura, llegamos al área recreativa de Las Presillas donde el Lozoya forma remansos aptos para el baño.
La carretera se transforma en pista forestal y a lo largo de la ruta, los postes RV 6 nos van guiando. A 2 kms aproximados del comienzo uno de estos postes a la izquierda nos indica el desvío hacia la Cascada. El sendero transcurre entre las agradables sombras de los robledales y el arroyo Aguilón. Entre los claros del bosque pasta el ganado vacuno y vamos adentrándonos en la garganta flanqueada por los Montes Carpetanos.
Hoy camino-El Castañar de la Angostura
EL CASTAÑAR DE LA ANGOSTURA
Ruta Circular 9,100 km
Piedralaves (Ávila)
Recordaros que todas las fotografías tienen derechos de autor y está prohibida su descarga, copia y uso para fines cualesquiera sean. Contar con la autora a través de la pestaña de contacto de este blog, es requisito imprescindible para comercializar cualquiera de ellas y en cualquier tamaño. Disfrutemos de la caminata, del artículo y de las fotografías.
Respetemos la naturaleza y respetemos el trabajo de todos.
Una semana antes del inicio de la ruta, la temperatura se antoja primaveral pero hoy cuatro de marzo, la estrechez, la tristeza que se esconde tras la misteriosa niebla quiere acompañar a «La Angostura».
Nueve kilómetros en un recorrido circular. Avanzar para retornar al mismo sitio de partida, La Nieta. Desde el punto más alto del pueblo, los caminos se bifurcan y éste es el mío.
Arrastraderos de pinos abren espacio y postes entre amarillos y azules, marcan camino. Dos kilómetros de fuerte y pedregosa pendiente me conducen al Carrizalejo, con grandes poderosos y retorcidos robles melojos que no dejan de luchar por hacerse con el espacio frente al porte esbelto, delgado y alto del castaño.
Continúa la subida durante dos kilómetros más, menos amenazadora la ascensión que en los dos primeros para culminar, salvando un desnivel de quinientos metros en el Collado de la Era, el punto más elevado de la ruta.
Y es a partir de aquí que toca descender lo ascendido y desandar lo andado con el único premio de seguir aprehendiendo el camino entre claroscuros y a merced del capricho de la niebla inexistente por momentos y envolvente por otros.
Perdiendo altura al terrero y a seis kilómetros del inicio, El Riscazo, mirador desde el que se presuponen vistas increibles al sur de la Sierra desde donde los parapentes inician el vuelo hacia una sensación de libertad ganada. No he podido apreciar montañas, colinas ni cumbres pero sí las intuyo tras esa fotografía de los bancos de niebla.
Echo de menos el sol y bajo las amenazas de un cielo más y más encapotado, continúo el descenso, desnivel acusado entre zigzagueante y pedregoso sendero.
No queda nada, tres kilómetros más y todo habrá acabado. Un placer de cuatro horas por un tortuoso camino.
Debe estar conectado para enviar un comentario.