Madrid
MADRID, hoy
Y… muchas más en https://www.istockphoto.com/es/portfolio/marisa_arregui?assettype=image&excludenudity=false&sort=newest
No te olvides de marcar: las más recientes.
UNO DE LOS SECRETOS DEL SUBSUELO DE MADRID: LOS CAÑOS DEL PERAL.
En la actual plaza de Isabel II (plazuela de los Caños del Peral en los albores del s. XVI) y bajo la estación de metro de Ópera (en la planta -2), se encuentran los restos del entramado urbano de aquella época. La fuente de los Caños del Peral, el acueducto de Amaniel y la alcantarilla del Arenal (parte de todos ellos) documentan el testimonio.
Allá por el s. XVI, Madrid apenas era una villa semirrural de pequeñas dimensiones y calles sin empedrar. El establecimiento de la Corte en Madrid por Felipe II y ante la avalancha de población que se estimaba, pasando de 10000 personas a 25000 en un año y a 90000 en tres, hizo que el agua como elemento indispensable en el desarrollo, cobrara una especial importancia.
La actual calle del Arenal que por entonces no existía, era atravesada por el arroyo del Peral. Para facilitar la urbanización, este arroyo fue canalizado mediante una galería subterránea, la Alcantarilla del Arenal. En la parte baja del barranco del Arenal, junto a la puerta de Balnadú, se encauzó el manantial creando la fuente pública: los Caños del Peral y para el suministro de agua, se recurrió al antiguo sistema legado por los árabes, galerías subterráneas: el acueducto de Amaniel.
LA FUENTE DE LOS CAÑOS DEL PERAL, del arquitecto real Juan Bautista de Toledo presentaba una planta en “L” de 34m de longitud. En su parte más larga, 5 caños y en la corta 1 que es la que se visualiza en el museo. Gallegos y asturianos mantuvieron el oficio de aguadores hasta el siglo XX.
“Los aguadores llenarán sus cubas cuando les toque la vez, sin dar lugar a disputas ni porfias; en inteligencia de que cada uno, equivale a un viaje, ya sea de un cántaro grande, ya de dos medianos, ya de cuatro que se llamen de carga”.
ALCANTARILLA DEL ARENAL; el arroyo del Arenal procedente de la Puerta del Sol, deja a su paso un barranco que durante siglos condiciona la ocupación. La edificación descontrolada y el vertido de desechos, provoca continuos desbordamientos del cauce.
“…en este ayuntamiento se cometió al señor licenciado Barrionuevo para que haga traer nueve piedras berroqueñas, para poner en tres partes en el arroyo del Arenal, por donde pase la gente los días que llueve”.
ACUEDUCTO DE AMANIEL; proporcionar agua a los vecinos de Madrid fue la labor fundamental de los fontaneros de Palacio y de la Villa. La finalidad de este acueducto era salvar el profundo barranco excavado en la Plazuela para así instalar las cañerías que completarían el viaje del agua.
“También suele suceder ser todo el terreno muy irregular, así en barrancos como en cerros y es necesario en los barrancos hacer paredones, o arcos para el paso del agua…”
Dar las gracias a Javier (guía de Metro de Madrid) por su dedicación y en especial por su valía. Para chascarrillos, anécdotas y más… tenéis que ir. Muy recomendable.
Hoy camino-LOS MORALES, UN EMBALSE REAL. Madrid, diciembre 2020.
En el extremo suroeste de Madrid, entre las cuencas de los ríos Alberche y Cofio, el término municipal de Las Rozas de Puerto Real y allí el Embalse de Los Morales o embalse de Casillas con 33 hectáreas de superficie.
Desde Madrid, la M-501 nos lleva casi hasta el embalse. En la rotonda a la altura de Las Rozas de Puerto Real, a la izquierda dirección Casillas nos lleva directos al aparcamiento desde comenzar la ruta por el Embalse. Una longitud de 3,300 km y en apenas una hora, la ruta circular nos sorprende con un alto valor paisajístico. El castaño por excelencia de hasta 30 metros de altura de hojas caducas apreciado por su madera y sus castañas. Una ruta sencilla y apta para todo aquel que alejándose de la ciudad, apuesta por el disfrute de lo sencillo.
PREÁMBULO DE LA HISTORIA, LOS ÍBEROS
Iberia, nombre que los griegos dieron a España, mosaico de pueblos que vivían en una franja de tierra abierta al Mediterráneo del SO al NE de la península. Iberia de….río Iber, de…..río Ebro.
El pueblo íbero, bárbaros frente a la cultura romana que vendría a aplacarlos posteriormente. Estamos en el s. IV a.c., ciudades incipientes, casas adosadas a la muralla; torres y bastiones de gran tamaño para impresionar al contrario. Desaparece el valor individual frente a la necesidad de grupo. No se trata de guerras de conquista sino de saqueos y robos. Gobernantes íberos, régulus, señores feudales que ejercen su poder bajo «la devotio», juramento de no sobrevivir al «jefe» después de la batalla.
Aparece la religión asociada al comercio y con ella el ritual funerario, la cremación sólo al alcance de privilegiados. Pira alta y de buena madera cuando el difunto es importante, encima el cuerpo vestido para la ocasión acompañado de sus objetos personales, para finalmente guardar las cenizas en una urna (cratera). Y acompañando a todo ello, el banquete funerario con familiares y amigos.
Fue Estrabón un historiador que como pieza importante da a conocer mucho acerca de los íberos. Un pueblo que inmerso en tres guerras púnicas, desaparece siendo romanizado.
A destacar visitas a: Cerro de los Santos en Montealegre del Castillo (Albacete); museo arqueológico de Sagunto; excavaciones en Zalamea de la Serena (Badajoz); Necrópolis de Azaila (Teruel); Castro de Baroña (La Coruña); Castro de Coaña (Asturias) Museo Arqueológico Nacional en Madrid donde permanecen los hallazgos probablemente más importantes.
Las imágenes proceden de fotografías tomadas en el MAN e identifican a los berracos de Segovia, cratera, Dama de Baeza, Dama de Elche y Pozo Moro entre otras. Como lectura recomendar «Africanus», apasionante lectura de la figura de Plubio Cornelio Escipión que en la Segunda Guerra Púnica derrota a los Iberos.
UN 2020 POR TODO LO ALTO
Después de tanta fiesta navideña, dar carpetazo al 2019, iniciar el 2020 desde lo más alto, es lo más.
Construído sobre los terrenos de la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid: el área de negocios de las Cuatro Torres en el Paseo de la Castellana. Desde el piso 33 una panorámica espectacular de la zona norte de Madrid.
A día de hoy los edificios más altos de Madrid y de España; la torre Cepsa, la torre PWC, la torre de Cristal y la torre Espacio; las cuatro torres que forman el skyline de la capital. 249 metros de altura definen a la torre de Cristal como el edificio más alto de España. En proyecto y en construcción una quinta torre que será ocupada en su mayor parte por el Instituto de Empresa.
Alimentar las vistas panorámicas con una suculenta gastronomía es tildar a las torres de una visita especial. Si alguien se lo plantea, espero que lo disfrute tanto como yo lo hice. Un regalo de altura.
VA A SER VERDAD, EL METRO DA MUCHO JUEGO
Con la llegada del verano y a expensas de cobrar la extra del 18 de julio (ah no!, eso era antes) me propuse ir al trabajo en metro. Empieza un periplo de oportunidades.
No tengo abono mensual y me acerco a una oficina para gestionarlo. Se me olvidó que no solo no sé dónde está sino que con esto de internet, si no llevas cita previa, estás perdido. Invierto media tarde bajo un sol de tortura y aunque no me gusta ocupar los huecos que nadie deja, alguien que pidió cita no vino, lo cual me beneficia. (Nunca entendí por qué la gente pide cita para luego no ir, ni siquiera se molesta en cancelar. Así nos va….)
Previo pago de 4€ y una cuota mensual de 54 con algo (porque ni soy joven, ni anciana ni formo parte de una familia numerosa), estoy dispuesta a usar el transporte público en pro del ahorro de gasolina (porque no nos engañemos, en verano no hay tanta gente en Madrid para contaminar) y todo ello bajo un plástico con una foto sudorosa y tomada a traición.
La mitad de los días de vigencia de «este contrato» hacía tanto calor que lo que menos le apetece a uno es caminarse no sé cuánto para llegar al metro, meterse a presión y hacer algún que otro trasbordo para conseguir llegar al trabajo (previa ducha que no sé para qué me he dado). Alguna tarde presa de mi arrepentimiento por no haber superado la prueba, me he ido a dar un paseo y he hecho la vuelta en el metro para hacer uso del abono. Saldo cancelado.
Hoy ya me lo he tomado en serio. Joer! si lo pagué por qué no tengo que usarlo? El gasto está siendo doble frente a la pretensión inicial. Hoy he encontrado la respuesta, hoy he sabido el porqué.
SABER, NO ESTÁ «DEL TORO» MAL
A excepción de la fotografía, nunca fui una apasionada de un tema concreto. Me gusta saber y me gusta que me lo cuenten los que saben. A favor o en contra, detractora o defensora, los toros nunca me han despertado iniciar una controversia como tampoco me lo despiertan otros temas sociales, más aún si están en boga. Compartir con los que lo sienten de una u otra forma enriquece mucho más porque en el diálogo está la comprensión y de ella se deduce el respeto.
Estar en Madrid y no pasar por Las Ventas para mi no sería una estancia completa como tampoco lo habría sido no pasar por El Bernabéu y a pesar del poco feeling que tenga con este deporte. Cuanto más vivo de primera mano todo lo que la vida oferta, más libre me siento.
Aquí os dejo una muestra de San Isidro 2019, un recuerdo que gratamente permanecerá en mis archivos fotográficos. Ya no recuerdo quién toreaba pero lo hizo desde la PLAZA más grande, LAS VENTAS.
VIVE LA VIDA AUNQUE SEA EN LA SIERRA
Un viernes, muchos madrileños necesitan desconectar de Madrid, salir de la que es su casa semanal para trasladarse al silencio de la dominical. Tan solo 50 kms separan la capital de la sierra. Dejar de pagar una hipoteca para embarcarse en otra, pero queda tan bien tener una casa en la sierra…
A menudo acercarse a Guadarrama, supone un gran atasco. Abandonar uno en la capital para embarcarse en otro, pero queda tan bien tener una casa en la sierra…
Hoy lejos de los atascos, lejos de las segundas residencias, una copa en los jardines de un espacio de La Sierra, un paseo por el Alto de El León han puesto en entredicho qué es vivir la vida. Traer al presente el recuerdo de una gran mujer que vivió la vida y lo hizo como quiso me ha acompañado en el camino. Hoy he sentido que en ese fundido abrazo, la abrazaba a ella que no lejos de allí estaba. Hoy era un día especial y tu recuerdo E.M.A. ha contribuido a ello.
Hoy las vistas de la sierra lejos de las nieves del invierno me han acercado a ti y hoy he entendido que aunque quede tan bien tener una casa, yo apuesto por vivir la vida aunque sea en la sierra…
https://www.youtube.com/watch?v=bZ_BoOlAXyk&list=RDEMkfUapcLkfPgJttOP9n3fAw
Hoy camino-EN EL PUNTO ESTÁ LA DIFERENCIA-Miradores de los Poetas-CERCEDILLA
Dedicado a mi hija Irene, porque lo hagamos como lo hagamos, siempre estamos sacando punta al punto.
A escasos dos kilómetros de la plaza Mayor de Cercedilla donde la funcionaria de la Oficina se ha deshecho en mapas, explicaciones y consejos; vamos acercándonos al parking (no uno, ni dos, ni tres….) aparcamientos desde donde parten un sinfín de rutas acechando el entorno del Valle de la Fuenfría.
Todas las rutas coinciden en un sentir común: un punto; todas ellas difieren en el color del punto.
Aparques donde aparques la elección del punto, encontrar el color del punto que define la ruta que querías caminar, será el acto más exigente. Convertir la ruta en el doble de kilómetros habrá sido producto de una mala elección. Y si el color era el naranja por qué te empeñaste en ir por el azul para cruzarte con el amarillo a sabiendas de que confluía nuevamente en el naranja?
Este toque exigente, la búsqueda del color nos pone en 3 kms gratuítos para empezar de nuevo porque lo que bien empieza, dicen que bien acaba.
La Ruta de los Miradores (Miradores de los Poetas) es una ruta circular de apenas 10 kms. Esta marcha denominada «Aurrulaque» desde 1984 se dedica a personajes culturales vinculados con la Sierra (Vicente Aleixandre, Luis Rosales o Camilo José Cela). Su dificultad es media-alta moviéndose en cotas de 1300 a 1700 metros.
Si bien el camino no me resulta espectacular, llegar a los miradores oferta una panorámica sin parangón (los Siete Picos, el Puerto de Navacerrada y una sucesión de pueblos).
Sentada, tirada, echada sobre los grandes bloques de piedra por los que es fácil coincidir con alguna lagartija, las reflexiones acuden a mi mente y por más tiempo que estoy no consigo despejar la incógnita. Pero dónde estaba el inicio del puto punto naranja?
No os perdáis. Situaros en el aparcamiento Majavilán, sólo en ese.
Y recordar que en el punto …. está la diferencia.
- 1
- 2
- Siguiente →
Debe estar conectado para enviar un comentario.