exvoto
PREÁMBULO DE LA HISTORIA, LOS ÍBEROS
Iberia, nombre que los griegos dieron a España, mosaico de pueblos que vivían en una franja de tierra abierta al Mediterráneo del SO al NE de la península. Iberia de….río Iber, de…..río Ebro.
El pueblo íbero, bárbaros frente a la cultura romana que vendría a aplacarlos posteriormente. Estamos en el s. IV a.c., ciudades incipientes, casas adosadas a la muralla; torres y bastiones de gran tamaño para impresionar al contrario. Desaparece el valor individual frente a la necesidad de grupo. No se trata de guerras de conquista sino de saqueos y robos. Gobernantes íberos, régulus, señores feudales que ejercen su poder bajo «la devotio», juramento de no sobrevivir al «jefe» después de la batalla.
Aparece la religión asociada al comercio y con ella el ritual funerario, la cremación sólo al alcance de privilegiados. Pira alta y de buena madera cuando el difunto es importante, encima el cuerpo vestido para la ocasión acompañado de sus objetos personales, para finalmente guardar las cenizas en una urna (cratera). Y acompañando a todo ello, el banquete funerario con familiares y amigos.
Fue Estrabón un historiador que como pieza importante da a conocer mucho acerca de los íberos. Un pueblo que inmerso en tres guerras púnicas, desaparece siendo romanizado.
A destacar visitas a: Cerro de los Santos en Montealegre del Castillo (Albacete); museo arqueológico de Sagunto; excavaciones en Zalamea de la Serena (Badajoz); Necrópolis de Azaila (Teruel); Castro de Baroña (La Coruña); Castro de Coaña (Asturias) Museo Arqueológico Nacional en Madrid donde permanecen los hallazgos probablemente más importantes.
Las imágenes proceden de fotografías tomadas en el MAN e identifican a los berracos de Segovia, cratera, Dama de Baeza, Dama de Elche y Pozo Moro entre otras. Como lectura recomendar «Africanus», apasionante lectura de la figura de Plubio Cornelio Escipión que en la Segunda Guerra Púnica derrota a los Iberos.