ENTRE BENASQUE Y CERLER-Eso que tú me das, es mucho más. Septiembre 2021

Posted on Actualizado enn

Hoy llueve, poco pero amenaza con hacerlo mucho más y más intenso. La decisión es clave si no queremos llegar a casa como ayer. Hoy nuestra ruta será en coche. Iremos a Benasque, capital del valle, haremos unas compras y luego nos acercaremos a Cerler. Despúes, ya pensaremos en perdernos por las carreteras serpenteantes adentrándonos en el valle y buscando fotografías al amparo de cielos grises y plomizos.

Cuando llegué a Benasque una sensación extraña me invadió. Casi cuarenta años me separaban de esa visión juvenil compartida en viaje familiar, con la que ahora tenía. Quizás recordaba construcciones típicas junto a la Iglesia, casas tradicionales en piedra lejos de lo que ahora es Benasque. Sin perder su origen, es un municipio adaptado al turismo del momento; hoteles y restaurantes, comercios de todo tipo; un cuidado exquisito dispuesto a satisfacer las expectativas de los más exigentes con servicios de todo tipo.

La carretera de Benasque a Cerler serpentea y se adentra en el valle con un desnivel tan interesante que tienes la sensación de que en cualquier momento llegarás a tocar el cielo. Y así es, lo tocas. La naturaleza en el valle es paz. Lo quieras o no, vas a disfrutar de la soledad extrema. Te encuentras rodeada de montañas (los tresmiles) con los que puedes hablar de tú a tú y una vez más vuelves a esa infancia, te sientes pequeña frente a estas moles implacables.

Cuenta la leyenda que el origen de estas montañas es fruto de una historia de amor entre Pyrene y Hércules. Piedras amontonadas por Hércules sobre el cuerpo de su amada Pyrene dando forma a este sepulcro, dando nombre a la Cordillera de Los Pirineos.

Cuando llegué a L’Ampriú, mi teléfono sonó….dónde estás? En el cielo, fue mi respuesta y entonces pensé que no me importaría un sepulcro de estas dimensiones porque eso que tú me has dado, Benasque, es mucho más de lo que yo habría ansiado.

El book completo de todas las fotografías en https://www.istockphoto.com/es/portfolio/marisa_arregui

Anuncio publicitario

Hoy camino-VILLANOVA AL EMBALSE DE LINSOLES-ERISTE-Benasque (Huesca), Septiembre 2021

Posted on Actualizado enn

Un paseo de 5 km de ida y otros 5 de vuelta es lo que separa el Embalse de Linsoles en Eriste del camping La Borda de Arnaldet. Saliendo de este último y tomando la carretera vieja que conducía a Benasque, después de unos 500m un sendero a la derecha, se adentra entre bosques tupidos que impiden el paso no sólo del sol que en estas fechas puede ser axfisiante, sino también de la fina lluvia que está cayendo.

A mitad de camino salvando el cruce de carretera que lleva a Eresué, se continúa por el sendero para en breve, dar con la presa y finalmente con la vista espectacular del embalse. El paseo circular al embalse que represa las aguas del río Esera, también lo merece.

La vuelta puede ser por el mismo camino si bien nuestra opción fue hacerla por carretera, desde donde las vistas además de ser diferentes, son estremecedoras. No es muy recomendable ya que el arcén es muy escaso y el tráfico fluido pero con cuidado, es otra opción.

Aprovechando la llegada al Embalse, se puede visitar el pueblo en el que se ubica (Eriste). Eriste pertenece al municipio de Sahún, pueblo pintoresco del Valle de Benasque dentro del entorno del Parque Natural Posest Maladeta. La torre cuadrada de la Iglesia de San Félix (románico s. XVII) configura una estampa muy fotografiada del lugar.

El book completo de todas las fotografías en https://www.istockphoto.com/es/portfolio/marisa_arregui

ENCANTADA DE TU ENCANTO, ANSILS

Posted on Actualizado enn

Se pusieron tan de moda los pueblos «con encanto» que yo me pregunto qué es tener encanto. Los duchos en lenguas, dicen que el encanto es la cualidad o conjunto de ellas que hacen que algo o alguien resulte atractivo. No queda claro si estas cualidades han de ser naturales ya que otro sector, quizás menos selecto, habla de que alguien queda encantado cuando las razones que le llevan a ello, son aparentes o engañosas.

Sea como fuere, lo de menos es cómo llegamos a estar encantados y lo de más es que encontremos ese punto que nos haga sentir bien, o sea, encantados.

Ansils (en fabla aragonesa), ANCILES para el resto, es uno de esos lugares que se lo ha trabajado para optar a un título que yo no cuestionaré. A lo largo de esta escapada por el Pirineo Aragonés, por el Valle de Benasque y por la comarca de la Ribagorza en concreto, muchos han sido los pueblos que me han mostrado sus encantos y éste como casi todos, me han transmitido su paz, su colorido y su forma de vida; unas cualidades que a mí me han hecho sentir bien y por ello me he quedado atrapada en su encanto.

Bajo una ligera llovizna, lo que hace que el color de las fotos sea especial, os invito a dar un paseo por Anciles y que cada uno valore su encanto.

Hoy camino-LAS GORGAS DE ALBA.-Benasque (Huesca), Agosto 2021.

Posted on Actualizado enn

Nos encontramos en el Parque Natural Posets Maladeta del Pirineo Aragonés.

Desde Benasque y tomando el desvío hacia los Baños, se encuentra la zona de aparcamiento junto al Hotel Turpi de donde parte el Sendero Botánico que nos acerca a las Gorgas de Alba.

El trazo de color rosa en el centro de la imagen indica el recorrido, más ampliado abajo

Partimos de una altura de 1540 m., y con escaso desnivel en torno a 170m la ruta circular se adentra en un sendero botánico; carteles identificativos nos harán entretenernos en la diversidad de árboles y arbustos. Cruzamos el barranco de Aigües Pases y su cascada, hasta internarnos en el bosque de hayas (espectáculo de color en otoño). Aquí la ruta se bifurca en dos, la primera continúa el sendero botánico y la segunda se acerca a las Gorgas.

El camino hacia las Gorgas atraviesa un par de pasarelas una de ellas metálica (hay que contar con cargar sobre vosotros vuestro perro si tiene miedo a cruzar la sensación de vacío) sobre el río Ésera. Un par de miradores, inferior y superior en los que merece la pena relajarse y disfrutar del sonido del agua.

Es una ruta circular de apenas 3`5 kms, fácil y asequible, por lo que hay tiempo suficiente para entretenerse en las especies, en la visualización de los altos picos cuando el espesor del bosque se disipa y en la toma de fotos (aquí una pequeña muestra del total de 70 que podréis visualizar en mi espacio de Getty.

El book completo de todas las fotografías en https://www.istockphoto.com/es/portfolio/marisa_arregui

Exposición fotográfica en Asafona

Posted on Actualizado enn

Expuestas desde el 31 de agosto, ayer tuvo lugar la inauguración oficial en la que participo con una fotografía de Las Azores (reflejo de la naturaleza de este idílico lugar).

90 fotografías componen la muestra dispuestas a pasar vuestro filtro. Os esperamos en ASAFONA (Asociación Aragonesa de Fotógrafos de Naturaleza) en Zaragoza. No faltéis.

«Vista de Rey» (Miradouro do Rey) AZORES. ©mArregui

Para completar la exposición, no dejar de asistir a las XVI Jornadas Aragonesas de Fotografía de Naturaleza del 20 al 25 de septiembre. Más información en http://www.asafona.es

LOS IMPARES, NO SOMOS FÁCILES

Posted on Actualizado enn

Esta mañana, lejos de ser aburrida, he tropezado con Alejandro Palomas. A Alejandro lo conoceréis por alguno de sus premios, no sé si es un escritor importante o de los menos, no sé si es famoso o no, pero sí es un impar.

Es preferible que deis con la entrevista y lo escuchéis a él directamente. No sé si gustará o no, pero indiferente, no deja. Intentaré y a modo de reflexión, intercalar expresiones con las suyas. Que no soy escritora, es un hecho o sí lo soy en la medida en la que escribo. Comparto a través de la imagen y de mis letras lo que yo creo y no espero aplauso de nadie porque yo también soy impar. Como dice Alejandro «la vida, no es; la vida se hace. Cada uno inventa su vida y él a través de su creación, la comparte».

Hoy me he sentido amenazada cuando escuchándolo a él, se me estaba tildando de impar. No hace mucho, alguien me insultó y tiempo después bajo un sentido sentir barato, se excusó. Poco después se me tachó de insolidaria y aquí no me queda más que darte la razón, amiga. La población impar es sobrante (en palabras de Alejandro); todo está creado para las parejas; los discursos políticos y sociales hablan de la unidad familiar, no como familia unida sino como elemento baremador. El sistema no nos ve. Hablas de insolidaridad?

La sociedad ve a los solos como «carentes de», dando una imagen de discapacidad (no ser capaces de). El solo como desgraciado (dice el escritor), en lugar de, el solo como libre y es que en el fondo la libertad da miedo.

Apunta Susana Pedreira (quien dirige la entrevista) que los hombres y mujeres solos, son revolucionarios si bien algunos opinarían que no han tenido más remedio. Para el escritor, haber estado acompañado ha sido más duro que la propia soledad. Dice NO haber tenido mala suerte con las parejas, (asumiendo toda la responsabilidad) sino no haber sabido elegir, algo que yo misma comparto integramente. Salirse de la norma, ya es ser revolucionario.

En torno a la entrevista, se suceden preguntas tales como quién te cuidará en la vejez y qué pasa con el sexo. La primera me la planteó mi madre hace dos días, no sabéis en qué jardín se metió. A la segunda, Alejandro contesta que ya le da pereza hasta quitarse la ropa. Ciertamente, ahora sí, ha de ser alguien muy especial para que uno se desnude.

Los impares no somos fáciles. Pero en tanto somos impares, no sé si por mucho o por lo que resta, no estamos dispuestos a compartir por el mero hecho de no estar solos. Tenemos una vida y a veces más plena que los pares, viajamos y nos movemos, disfrutamos y lo hacemos intensamente y cómo no, también sufrimos. No dudéis que tenemos mucho amor que dar, primero a nosotros mismos y después a quién sea merecedor y eso, solo nosotros lo valoramos. Solo somos impares, difíciles pero no imposibles. Y sobre todo, nos gustan los regalos caros: el tiempo, la lealtad y la honestidad entre otros.

CADA VAGÓN EN MI TREN, TIENE SU HISTORIA

Posted on Actualizado enn

Siempre me gustó hacer de mi vida un símil con el tren. Y es quizás por la relación y el vínculo entre mi infancia y los andenes, horarios y vagones de tren. Tan pronto me entero de esta exposición, no lo pienso dos veces y es que para mi, el tren tiene un halo de misterio, un toque mágico y nostálgico que me lleva a sacar ese billete, muchas veces sin importarme el destino.

Es el diecisiete de octubre de 1919 cuando se crea el metro en Madrid, curiosa fecha en la que yo conozco Chamartín muchísimos años después. Por fortuna, ya entonces cogí billete de ida y vuelta igual que lo he cogido hoy.

Una exposición, la del centenario del tren, guiada en escasos treinta minutos donde a pesar de haber vitrinas con objetos de la época, una larga exposición de fotografía que testimonia el nacimiento del medio de locomoción y un documental que aconsejan mejor verlo en YouTube; no por poco interesante sino por el poco interés en mostrarla, no acabas más que viendo vagones de metro reacondicionados que quién los pillara ahora como ciudadano de Madrid, lejos de ser fieles a la realidad del momento.

Nunca perdí un tren en el sentido literal; siempre condicionada al silbato del Jefe de estación y a la instrucción del Jefe de tren, el reloj nunca se hizo esperar y hoy, tampoco. Diez de la mañana y yo, la única pasajera. Ésta ha debido ser la confusión de la guía, éste ha debido ser su mal humor: no poder suspender la visita por falta de pasajeros ni aún en tiempos de pandemia. Y es que el tren, siempre parte, nunca espera. Cada uno en la vida, escoge su tren y ésta fue mi elección. Hoy he viajado en el vagón de primera clase con casi todo lujo de detalles y sin atropello alguno. El único inconveniente, esta chica de la que desconozco el nombre porque no se ha presentado, acompañada de un baile de inseguridad en cada palabra que expresaba; he entrado en un mareo azuzada por la prisa de que debía sacar las fotografías en el momento porque, no habría retorno. Pero yo había comprado ya el billete de vuelta.

He hecho todo lo que he podido y más allá de mis fotos, poco puedo informar. Como dijo la guía….»en internet tienes toda la información detallada» y yo añadiría, y menos confusa si cabe. Nuestro viaje (el de ella y el mío) ha acabado pronto y es que su tren de vida, en nada se parece al mío. Hoy hemos compartido vagón pero yo continuaré comprando billete y ella permanecerá en el andén porque seguro que más de una vez, perdió el tren. Me ha despedido con un cortés «gracias» y es que por cortesía qué uno no haría. Yo sólo la he mirado descortésmente y a través de la ventana he visto que cuantas más traviesas pasaban, más lejos estaba. Volveré a la exposición pero no cogeremos el mismo tren. Sólo hemos coincidido en Chamartín. Yo soy la maquinista y en este trayecto, sólo yo dirijo mi tren.

UNO DE LOS SECRETOS DEL SUBSUELO DE MADRID: LOS CAÑOS DEL PERAL.

Posted on Actualizado enn

En la actual plaza de Isabel II (plazuela de los Caños del Peral en los albores del s. XVI) y bajo la estación de metro de Ópera (en la planta -2), se encuentran los restos del entramado urbano de aquella época.  La fuente de los Caños del Peral, el acueducto de Amaniel y la alcantarilla del Arenal (parte de todos ellos) documentan el testimonio.

Allá por el s. XVI, Madrid apenas era una villa semirrural de pequeñas dimensiones y calles sin empedrar. El establecimiento de la Corte en Madrid por Felipe II y ante la avalancha de población que se estimaba, pasando de 10000 personas a 25000 en un año y a 90000 en tres, hizo que el agua como elemento indispensable en el desarrollo, cobrara una especial importancia.

La actual calle del Arenal que por entonces no existía, era atravesada por el arroyo del Peral.  Para facilitar la urbanización, este arroyo fue canalizado mediante una galería subterránea, la Alcantarilla del Arenal.  En la parte baja del barranco del Arenal, junto a la puerta de Balnadú, se encauzó el manantial creando la fuente pública: los Caños del Peral y para el suministro de agua, se recurrió al antiguo sistema legado por los árabes, galerías subterráneas: el acueducto de Amaniel.

LA FUENTE DE LOS CAÑOS DEL PERAL, del arquitecto real Juan Bautista de Toledo presentaba una planta en “L” de 34m de longitud.  En su parte más larga, 5 caños y en la corta 1 que es la que se visualiza en el museo.  Gallegos y asturianos mantuvieron el oficio de aguadores hasta el siglo XX. 

“Los aguadores llenarán sus cubas cuando les toque la vez, sin dar lugar a disputas ni porfias; en inteligencia de que cada uno, equivale a un viaje, ya sea de un cántaro grande, ya de dos medianos, ya de cuatro que se llamen de carga”.

ALCANTARILLA DEL ARENAL; el arroyo del Arenal procedente de la Puerta del Sol, deja a su paso un barranco que durante siglos condiciona la ocupación.  La edificación descontrolada y el vertido de desechos, provoca continuos desbordamientos del cauce.

“…en este ayuntamiento se cometió al señor licenciado Barrionuevo para que haga traer nueve piedras berroqueñas, para poner en tres partes en el arroyo del Arenal, por donde pase la gente los días que llueve”.

ACUEDUCTO DE AMANIEL; proporcionar agua a los vecinos de Madrid fue la labor fundamental de los fontaneros de Palacio y de la Villa.  La finalidad de este acueducto era salvar el profundo barranco excavado en la Plazuela para así instalar las cañerías que completarían el viaje del agua.

“También suele suceder ser todo el terreno muy irregular, así en barrancos como en cerros y es necesario en los barrancos hacer paredones, o arcos para el paso del agua…”

Dar las gracias a Javier (guía de Metro de Madrid) por su dedicación y en especial por su valía. Para chascarrillos, anécdotas y más… tenéis que ir. Muy recomendable.

AVILA, hoy

Posted on Actualizado enn

SI TÚ NO TE PREMIAS, NADIE LO HARÁ

Posted on Actualizado enn

Quizás otro día, pero hoy no había nada que celebrar

Quizás en otro momento, pero en éste no especialmente

Quizás tropezaste con un castigo que sólo tú te impusiste

y quizás y sólo por ese quizás, no veré las cosas como son, sino que las veré como soy

Y así soy, impulsiva, decidida y dispuesta siempre, a lo que cada día me sorprende

dispuesta a no aceptar premios por castigo

dispuesta a apostar por cada día diferente

dispuesta a disfrutar del momento que se presente

con pasión, con tesón y con temple.

Un placer para los sentidos. Disfrútalo y recuerda que si tú no te premias, no esperes que nadie lo haga en tu lugar.