LA CALIDAD DE LA LUZ
Para entender la calidad de la luz como cualidad, es necesario saber diferenciar entre una luz dura y una suave. A nivel de usuario y sin profundizar demasiado, allá donde encontremos una sombra muy marcada, hablaremos de luz dura. Por contra, si la sombra esta degradada, hablamos de luz suave.
Ahondando un poco más para profesionales, tal y como lo que somos, la luz (dura/suave) depende del tamaño de la fuente de luz frente al sujeto que vamos a fotografiar.
Las fuentes de luz grandes generarán luces suaves y la luz pequeña frente a un objeto más grande, proyectará una sombra dura.
Luz dura
Luz suave
Podemos convertir una luz dura en otra suave sin más que alejar la fuente del fotografiado de forma que el tamaño aumente y al contrario. De la misma forma podemos rebotar una luz en una superficie más grande que el sujeto para convertirla en suave.
Fotografiamos una persona en estudio, flash en la cámara, disparo…resultado: lamentable. La luz respecto al sujeto es pequeña, las sombras duras. Pero no siempre este resultado va a ser nefastro; dependerá del efecto que se quiera conseguir. La luz dura es dramática, con más contraste entre blancos y negros y más dinámica, maximizando el detalle.
En la primera fotografía, la luz es dura porque está muy lejos, es pequeña con respecto al sujeto y proyecta una sombra muy marcada. Seguidamente se rebota la luz en el techo que al ser más grande que el sujeto, se convierte en suave teóricamente porque una luz rebotada, no es suave sino polarizada. Se ha rebotado en esta ocasión para lograr el efecto de la segunda fotografía (luz envolvente, sombra degradada).
LA INTENSIDAD DE LUZ EN LA TOMA CON FLASH
La intensidad es una de las cualidades de la luz. La intensidad es la cantidad de luz que hay en una escena.
Adaptando los parámetros de la cámara, logramos determinar qué cantidad de luz hay en una escena para que la fotografía quede perfectamente expuesta.
Toma correctamente expuesta
Pero cómo afecta a la toma con flash?
Una toma con una baja potencia de flash (baja intensidad) produce una subexposición. Por el contrario, si iluminamos con una potencia elevada, dará lugar a una sobreexposición.
Toma
subexpuesta
Toma sobreexpuesta
Alterando el diafragma y/o la sensibilidad, se alterará la intensidad de la luz del flash.
Es fundamental tener en cuenta que LA LUZ SE SUMA. Si proporciono el doble de luz a un encuadre, (por ejemplo de media potencia a una) no cambiaré el diafragma (número f) al doble, sino que me moveré al siguiente diafragma (de 5,6 a 6,3 por ejemplo). Si en lugar de una unidad de flash trabajamos con 4, bajaremos la potencia de cada uno de ellos 4 veces.
Si por el contrario jugamos con la distancia y nos posicionamos al doble, la luz que recibe el objeto es 4 veces menor. A tener en cuenta EL CUADRADO INVERSO. La luz que a 1 metro ilumine una superficie de 1 metro cuadrado, a 2 metros iluminará 4 metros cuadrados pero con una intensidad cuatro veces menor.
Igual se podría haber jugado con los valores ISO (más o menos sensibilidad). Como se comentó en un artículo anterior, la velocidad de obturación no es un valor a tener en cuenta al ser la luz del flash instantánea (ver artículo qué es el número guía de un flash).
Estas fotografías han sido tomadas con una sola unidad de flash alterando diafragma y potencia de flash hasta llegar a una correcta exposición.
MAUTHAUSEN: El silencio me hace daño
Enlace Posted on Actualizado enn
Esta entrada (fotografías y entrevista) fue publicada en la revista digital «Cultura Fotográfica» en octubre/2016. Os invito a pinchar en el enlace. Un poco de mi trayectoria y de la impresión y sensación que uno siente en un campo de concentración.

http://culturafotografica.es/mauthausen-el-silencio-me-hace-dano/
QUÉ ES EL NÚMERO GUÍA DE UN FLASH
El número guía es un indicador de la potencia del flash. Un número guía mayor indica que la potencia del flash es mayor, permite iluminar más lejos pero no mejor.
Dos flashes con dos números guía diferentes permiten iluminar lo mismo sin más que jugar con los valores f e ISO: abrir diafragma (menor número f) y aumentar sensibilidad (mayor ISO). No influye por contra, la velocidad de obturación (tercero de los parámetros importantes). Al ser la luz del flash instantánea, tiempos largos de obturación aumentarían la exposición de una luz continua pero no discontinua o instantánea como la del flash.
El número guía está expresado en unidades de longitud. Si la distancia entre un flash y una escena aumenta, se exige para una correcta iluminación, más potencia, más intensidad del flash, mayor número guía.
Hoy camino-El Castañar de la Angostura
EL CASTAÑAR DE LA ANGOSTURA
Ruta Circular 9,100 km
Piedralaves (Ávila)
Recordaros que todas las fotografías tienen derechos de autor y está prohibida su descarga, copia y uso para fines cualesquiera sean. Contar con la autora a través de la pestaña de contacto de este blog, es requisito imprescindible para comercializar cualquiera de ellas y en cualquier tamaño. Disfrutemos de la caminata, del artículo y de las fotografías.
Respetemos la naturaleza y respetemos el trabajo de todos.
Una semana antes del inicio de la ruta, la temperatura se antoja primaveral pero hoy cuatro de marzo, la estrechez, la tristeza que se esconde tras la misteriosa niebla quiere acompañar a «La Angostura».
Nueve kilómetros en un recorrido circular. Avanzar para retornar al mismo sitio de partida, La Nieta. Desde el punto más alto del pueblo, los caminos se bifurcan y éste es el mío.
Arrastraderos de pinos abren espacio y postes entre amarillos y azules, marcan camino. Dos kilómetros de fuerte y pedregosa pendiente me conducen al Carrizalejo, con grandes poderosos y retorcidos robles melojos que no dejan de luchar por hacerse con el espacio frente al porte esbelto, delgado y alto del castaño.
Continúa la subida durante dos kilómetros más, menos amenazadora la ascensión que en los dos primeros para culminar, salvando un desnivel de quinientos metros en el Collado de la Era, el punto más elevado de la ruta.
Y es a partir de aquí que toca descender lo ascendido y desandar lo andado con el único premio de seguir aprehendiendo el camino entre claroscuros y a merced del capricho de la niebla inexistente por momentos y envolvente por otros.
Perdiendo altura al terrero y a seis kilómetros del inicio, El Riscazo, mirador desde el que se presuponen vistas increibles al sur de la Sierra desde donde los parapentes inician el vuelo hacia una sensación de libertad ganada. No he podido apreciar montañas, colinas ni cumbres pero sí las intuyo tras esa fotografía de los bancos de niebla.
Echo de menos el sol y bajo las amenazas de un cielo más y más encapotado, continúo el descenso, desnivel acusado entre zigzagueante y pedregoso sendero.
No queda nada, tres kilómetros más y todo habrá acabado. Un placer de cuatro horas por un tortuoso camino.
- ← Anterior
- 1
- …
- 13
- 14
Debe estar conectado para enviar un comentario.