Rutas
Hoy camino-ESTÓS a IBONET DE BATISIELLES-Benasque (Huesca)-Septiembre 2021

Una de las rutas imprescindibles del Parque Natural Posets Maladeta, es la excursión al Ibón de Escarpinosa a los pies de las agujas de Perramó.
El sendero comienza en el aparcamiento ubicado al inicio del Valle de Estós coincidiendo con la senda marcada como GR 11. 13 kms de recorrido que pasan junto al río Estós, el pequeño refugio pastoril de la cabaña de Santa Ana y la fuente de Coronas continuando por la pista hasta encontrar el desvío hacia el ibonet de Batisielles, bien señalizado a la izquierda.
Cuando llevamos 5 kms de recorrido (punto 5 del mapa) y tan sólo nos queda uno para llegar al ibón, la subida es considerable y el cielo amenaza con lluvia; nos quedan los mismos de vuelta. Quizás no es buena idea continuar. No hemos conseguido el objetivo aunque el camino bien lo ha merecido. No siempre se consigue lo que uno ansía. Volveremos y lo completaremos.
Recuerda….todas las fotos y más, en el siguiente enlace https://www.istockphoto.com/es/portfolio/marisa_arregui
Hoy camino-VILLANOVA AL EMBALSE DE LINSOLES-ERISTE-Benasque (Huesca), Septiembre 2021
Un paseo de 5 km de ida y otros 5 de vuelta es lo que separa el Embalse de Linsoles en Eriste del camping La Borda de Arnaldet. Saliendo de este último y tomando la carretera vieja que conducía a Benasque, después de unos 500m un sendero a la derecha, se adentra entre bosques tupidos que impiden el paso no sólo del sol que en estas fechas puede ser axfisiante, sino también de la fina lluvia que está cayendo.
A mitad de camino salvando el cruce de carretera que lleva a Eresué, se continúa por el sendero para en breve, dar con la presa y finalmente con la vista espectacular del embalse. El paseo circular al embalse que represa las aguas del río Esera, también lo merece.

La vuelta puede ser por el mismo camino si bien nuestra opción fue hacerla por carretera, desde donde las vistas además de ser diferentes, son estremecedoras. No es muy recomendable ya que el arcén es muy escaso y el tráfico fluido pero con cuidado, es otra opción.
Aprovechando la llegada al Embalse, se puede visitar el pueblo en el que se ubica (Eriste). Eriste pertenece al municipio de Sahún, pueblo pintoresco del Valle de Benasque dentro del entorno del Parque Natural Posest Maladeta. La torre cuadrada de la Iglesia de San Félix (románico s. XVII) configura una estampa muy fotografiada del lugar.
El book completo de todas las fotografías en https://www.istockphoto.com/es/portfolio/marisa_arregui
Hoy camino-LOS MORALES, UN EMBALSE REAL. Madrid, diciembre 2020.
En el extremo suroeste de Madrid, entre las cuencas de los ríos Alberche y Cofio, el término municipal de Las Rozas de Puerto Real y allí el Embalse de Los Morales o embalse de Casillas con 33 hectáreas de superficie.
Desde Madrid, la M-501 nos lleva casi hasta el embalse. En la rotonda a la altura de Las Rozas de Puerto Real, a la izquierda dirección Casillas nos lleva directos al aparcamiento desde comenzar la ruta por el Embalse. Una longitud de 3,300 km y en apenas una hora, la ruta circular nos sorprende con un alto valor paisajístico. El castaño por excelencia de hasta 30 metros de altura de hojas caducas apreciado por su madera y sus castañas. Una ruta sencilla y apta para todo aquel que alejándose de la ciudad, apuesta por el disfrute de lo sencillo.
Hoy camino-BAJO LOS PICOS. Cantabria-Julio 2020
Quien tenga la suerte de aproximarse a la Comarca de Liébana, la ruta «bajo los picos» no le va a defraudar. Por su sencillez, por sus vistas, por la temperatura, por su bienestar…
A los pies de la torre defensiva medieval de Mogrovejo, comienza la ruta en el Centro del valle de Camaleño. El circuito nos acerca a todos los que caminamos, a la falda del murallón calizo de Los Picos de Europa. Robles y hayedos de gran belleza hacen la sombra del camino. Pistas forestales que se acercan al arroyo de Piedras Negras.
La ruta tiene 10 km y su desnivel 310 m. Olvidarse de los tiempos porque cada uno tiene los suyos y poner especial atención al cruce de caminos; el primero en la zona de El Acebo y el segundo en el entorno de Tanarrio.
Dejaros impresionar después por una gran jarra de cerveza que acompañe a un cocido lebaniego.
Hoy camino-EN EL PUNTO ESTÁ LA DIFERENCIA-Miradores de los Poetas-CERCEDILLA
Dedicado a mi hija Irene, porque lo hagamos como lo hagamos, siempre estamos sacando punta al punto.
A escasos dos kilómetros de la plaza Mayor de Cercedilla donde la funcionaria de la Oficina se ha deshecho en mapas, explicaciones y consejos; vamos acercándonos al parking (no uno, ni dos, ni tres….) aparcamientos desde donde parten un sinfín de rutas acechando el entorno del Valle de la Fuenfría.
Todas las rutas coinciden en un sentir común: un punto; todas ellas difieren en el color del punto.
Aparques donde aparques la elección del punto, encontrar el color del punto que define la ruta que querías caminar, será el acto más exigente. Convertir la ruta en el doble de kilómetros habrá sido producto de una mala elección. Y si el color era el naranja por qué te empeñaste en ir por el azul para cruzarte con el amarillo a sabiendas de que confluía nuevamente en el naranja?
Este toque exigente, la búsqueda del color nos pone en 3 kms gratuítos para empezar de nuevo porque lo que bien empieza, dicen que bien acaba.
La Ruta de los Miradores (Miradores de los Poetas) es una ruta circular de apenas 10 kms. Esta marcha denominada «Aurrulaque» desde 1984 se dedica a personajes culturales vinculados con la Sierra (Vicente Aleixandre, Luis Rosales o Camilo José Cela). Su dificultad es media-alta moviéndose en cotas de 1300 a 1700 metros.
Si bien el camino no me resulta espectacular, llegar a los miradores oferta una panorámica sin parangón (los Siete Picos, el Puerto de Navacerrada y una sucesión de pueblos).
Sentada, tirada, echada sobre los grandes bloques de piedra por los que es fácil coincidir con alguna lagartija, las reflexiones acuden a mi mente y por más tiempo que estoy no consigo despejar la incógnita. Pero dónde estaba el inicio del puto punto naranja?
No os perdáis. Situaros en el aparcamiento Majavilán, sólo en ese.
Y recordar que en el punto …. está la diferencia.
Hoy camino-DEJAR TODO EN MANOS DE LOS ARRIBES
«ad-ripa-ae», junto a la orilla
Entre España y Portugal, entre Salamanca y Zamora, el Duero y con él un accidente: los Arribes.
Muchos son los accidentes que se presentan a lo largo de la vida y muchos de ellos se deben a dejar esa vida en manos de otros; en este caso, en manos de los Arribes.
Pocas veces he dejado que mi pasión por viajar esté al amparo de reseñas de mediocres guías; previsualizar, disfrutar in situ y visualizarlo después han sido tres referentes que han encabezado siempre cualquiera de mis salidas.
Alentada en esta ocasión por el abandono, por el «déjate llevar» puedo concluir que volví casi igual que me fui; sólo mis fotos dan idea del lugar, sólo mis fotos son testigo de un paraje desconocido para mi.
Hoy camino-NAVAFRÍA, EL CHORRO, PEDRAZA; UNA SUMA DE MOMENTOS
Muy pocas de mis rutas dan una aproximación del sitio. Las oficinas de Turismo lo harían mejor, sin duda. La mayoría de ellas son vivencias, momentos que sustentan las fotografías objeto de mi pasión.
La vida es una suma de momentos. Apenas las 9,30 de la mañana y nadie sabe que ésto va a durar solo un momento.
Un momento en Navafría, otro en la cascada de El Chorro, otro con un excelente cochinillo y otro más en Pedraza. Una suma de todos ellos que han dado de sí ese momento.
Separada Navafría de El Chorro por solo 5 kms y 5€, comienza la caminata sumido en sus pensamientos como quien afronta una dura marcha. Apenas unas pocas palabras compartidas y la habrá consumido.
Escaleras arriba de El Chorro y encuentra otra perspectiva. Surge ahí entre el frío cortante a la sombra de los pinos y el calor sofocante a la desnudez de los mismos. No hay prisa; pregunta, quiere saber; respondo, quiero expresar.
Un plátano, un escaso trago de agua y un cigarrillo no impiden la jarra de cerveza tan merecida al final de una excursión por corta que sea.
Las experiencias se suceden: intercambio de fotos, opiniones diversas, confesiones mutuas. Todo, al amparo de un cochinillo y un vino (qué más nos da su procedencia!).
Y es entonces cuando camino a Pedraza, una villa medieval confundida en la luz de las velas, comienza el primer capítulo del tema uno. Ya no hay velas, se apagaron allá por julio pero no son necesarias, brillamos con luz propia. Leer el resto de esta entrada »
Hoy camino-EL ALISO, NI EL DEMONIO LO QUISO. CASCADA DEL HERVIDERO. 26-Mayo-2018
A menudo, cuando uno se plantea una ruta lo hace por diferentes motivos: quizás le hablaron de lo bonita que era, quizás le motivó lo cercana que estaba o era la dificultad la que no limitaba, quizás.
Muy pocos se plantean que de la mano de la ruta hay un significado acorde al estado. Hervidero, aliso, vereda de las mentiras, cascada, charco, brincadero…. solo cuando esto confluye, tú estabas ahí, porque existir siempre existió.
Parece una reflexión pero no lo es. Cada uno que haga la suya.
La ruta discurre siguiendo el curso del río Guadalix; otras, el agua embalsada en el charco del Aliso y las más de las veces, rota en pedacitos al resbalar por la roca en las sucesivas cascadas.
Dos alternativas para una misma ruta; la primera, más corta 6’5 kms y la segunda que curiosamente coincide con la Vereda de las Mentiras, más larga, 9’5 kms. Ninguna de ellas difícil. Para mi más apasionante la que discurre de la mano del río en libertad que la otra, la larga donde todo es denso, la encina y el enebro también.
Bajar las escaleras (a nadie se le ocurrió poner una pequeña maroma como asidero) de acceso al Hervidero, nos presenta de frente la cascada por excelencia de esta ruta. Es un espectáculo para la vista y el oído. Lástima que seamos tantos, unos bañándose, otros comiendo, otros fotografiando….el sentimiento por unos momentos ha sido el mismo que estar en mitad de La Castellana. Caminitos se abren paso a los laterales y lo más idóneo es coger uno de ellos. Relajémonos en uno de los muchos accesos. Nos alejaremos de la vista pero la escucharemos. No pasará demasiado tiempo que podamos bajar de nuevo a la Cascada y estar ahí solos.
A señalar como presidencia en esta ruta una de las escasas alisedas cercanas a la ciudad de Madrid. El Aliso árbol indicador de libre contaminación ya que es ahí en las riberas de esos ríos limpios, donde crece, donde sus raíces se agarran a las orillas. Árbol maldito donde los haya porque su madera se torna roja del color de la sangre….el aliso, ni el demonio lo quiso. Así es el dicho. Aparece en muchas de mis fotografías, aquellas que discurren de la mano del Guadalix.
La ruta, el Hervidero, el aliso, el Guadalix os espera. Dejaros atrapar por este remolino.
- 1
- 2
- Siguiente →
Debe estar conectado para enviar un comentario.