Interés Turístico
PREÁMBULO DE LA HISTORIA, LOS ÍBEROS
Iberia, nombre que los griegos dieron a España, mosaico de pueblos que vivían en una franja de tierra abierta al Mediterráneo del SO al NE de la península. Iberia de….río Iber, de…..río Ebro.
El pueblo íbero, bárbaros frente a la cultura romana que vendría a aplacarlos posteriormente. Estamos en el s. IV a.c., ciudades incipientes, casas adosadas a la muralla; torres y bastiones de gran tamaño para impresionar al contrario. Desaparece el valor individual frente a la necesidad de grupo. No se trata de guerras de conquista sino de saqueos y robos. Gobernantes íberos, régulus, señores feudales que ejercen su poder bajo “la devotio”, juramento de no sobrevivir al “jefe” después de la batalla.
Aparece la religión asociada al comercio y con ella el ritual funerario, la cremación sólo al alcance de privilegiados. Pira alta y de buena madera cuando el difunto es importante, encima el cuerpo vestido para la ocasión acompañado de sus objetos personales, para finalmente guardar las cenizas en una urna (cratera). Y acompañando a todo ello, el banquete funerario con familiares y amigos.
Fue Estrabón un historiador que como pieza importante da a conocer mucho acerca de los íberos. Un pueblo que inmerso en tres guerras púnicas, desaparece siendo romanizado.
A destacar visitas a: Cerro de los Santos en Montealegre del Castillo (Albacete); museo arqueológico de Sagunto; excavaciones en Zalamea de la Serena (Badajoz); Necrópolis de Azaila (Teruel); Castro de Baroña (La Coruña); Castro de Coaña (Asturias) Museo Arqueológico Nacional en Madrid donde permanecen los hallazgos probablemente más importantes.
Las imágenes proceden de fotografías tomadas en el MAN e identifican a los berracos de Segovia, cratera, Dama de Baeza, Dama de Elche y Pozo Moro entre otras. Como lectura recomendar “Africanus”, apasionante lectura de la figura de Plubio Cornelio Escipión que en la Segunda Guerra Púnica derrota a los Iberos.
UN SECRETO MUY BIEN GUARDADO: LA PEQUEÑA LIÉBANA
Al oeste de Cantabria, la pequeña comarca de Liébana oferta grandes rincones donde perderse lejos de las altas temperaturas del interior. El primer contacto con estas tierras es el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre. La montaña palentina es uno de los sectores más agrestes y elevados de la Cordillera Cantábrica, solo superado en unos escasos 100 metros por Los Picos de Europa. Una parada en el mirador de Piedrasluengas es sólo un anticipo. Y es justo allá, donde se pierde la mirada, que está la comarca liebanesa.
El mirador Sopeña primero y el del Túnel después. Contratiempos y dificultades hacen de la azarosa comarcal que nos eleve hasta el punto donde la carretera termina; Dobres tras el túnel, Cucayo después. Merece la pena correr el riesgo porque seguro que un gran secreto se esconde tras ello, el secreto de disfrutarlo. Te invito a que te arriesgues.
En las imágenes, también Mogrovejo, punto de partida de la ruta circular “Bajo los Picos” para otro post.
ALTAMIRA, LA CAPILLA SIXTINA DE LA PREHISTORIA
La Humanidad despierta con el arte, el arte de las cuevas, el Arte Rupestre.
Las pinturas rupestres en España más importantes, se encuentran en Altamira (Cantabria) conocida como “La Capilla Sixtina del Arte Rupestre”. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985, se trata de una de las obras pictóricas, una de las primeras, una de las más ricas expresiones del arte rupestre.
A lo largo de los años 70, fueron muchas las visitas que se hacían de forma indiscriminada hasta el punto de poner en peligro la conservación de las pinturas. Durante los 80 y 90, se redujo el número de visitantes. Una solicitud y con paciencia podía garantizar la visita a uno de los lugares más espectaculares y emblemáticos de la Prehistoria. Los que allí estuvimos, damos fe de ello. Actualmente solo 5 personas semanalmente pueden hacer este recorrido original. Cerradas al público, la Neocueva ha sustituído en tanto que réplica la forma nueva de acercarse a este lugar.
Toda la información acerca de Altamira en su web. www.culturaydeporte.gob.es/mnaltamira/home.html
LA ANTESALA DE LA PREHISTORIA.- ATAPUERCA
La historia de la Prehistoria, difícil de explicar. Escuchar hablar de hace años, miles de años, millones de ellos es la inmersión en un bucle del que por mucho que intentes encontrar un fin, quizás no lo haya. Cuanto más te acercas al objeto más te alejas en el tiempo.
Paleolítico, Mesolítico y Neolítico conforman la huella más profunda de lo que dejó de ser el misterio de la existencia humana.
Es Atapuerca (a escasos kilómetros de Burgos) el referente más importante donde se han encontrado restos de todas las especies que han habitado el continente europeo. La Sima de los Elefantes que recoge en una pared más de un millón de años de historia, el Yacimiento Galería como fuente de alimentación para las especies, La Sima de los Huesos donde se encuentra el cráneo de Miguelón (recogido en las fotografías) amigo ya de todos y la Gran Dolina como refugio, donde se encontraron los huesos de los animales que cazaban.
El día a día de la prehistoria es ofertado en este recinto, Patrimonio de la Humanidad desde 2000; cómo vivían, qué armas fabricaban y cómo cazaban son algunas de las actividades que muestran todos aquellos que colaboran y trabajan para y por avanzar en este paseo por el tiempo. Un lugar mítico separado escasamente del Camino de Santiago; una subetapa que enseñará en sí misma a completar la etapa. Toda la información acerca de la magia de este lugar en https://www.atapuerca.org es complementada por el podcast 40 de https://memoriasdeuntambor.com/ donde el detalle minucioso de una de las guías acompañado por el estudio, te sumerge y acompaña a lo largo de miles y millones de años. De la mano de la tribu de los Ulam, la película “En busca del fuego” nos aleja solo 80000 años de nuestra era y de la mano de Iza, otra película “El Clan del Oso Cavernario” basado en uno de los libros de Jean M Auel (5 tomos); vas a vibrar y disfrutar porque en el amanecer de la Humanidad, una mujer iluminó el camino.
La existencia del humano como hoy lo conocemos, la nuestra, desciende del Homo Hábilis si bien nuestro precursor más inmediato es el Homo Sapiens Sapiens y es a éste a quien debemos el arte paleolítico de las cuevas, el arte rupestre que se verá desde Altamira en otra de mis entradas. No te conformes con lo que dicen y fotografían los demás; compruébalo.
AQUÍ SÍ HAY PLAYA: BOLARQUE
Pastrana, localidad alcarreña declarada conjunto histórico-artístico en 1966. Y en lo alto de uno de sus cerros, El Calvario, vistas panorámicas de la villa desde la ermita del Sagrado Corazón de Jesús. A las afueras, el convento de El Carmen; hoy en día convento, hotel y museo.
No lejos, a escasos 15 minutos, allí donde el Tajo se funde con el Guadiela, El Embalse de Bolarque entre las escarpadas colinas de la Sierra de Altomira.
Rodeado de naturaleza y con todo tipo de servicios, se ha convertido en la playa de Bolarque a la que acuden sin echar de menos el mar, muchos ciudadanos del interior. Buendía, Entrepeñas y Bolarque se aúnan para formar uno de los “Mares de Castilla”.
UN 2020 POR TODO LO ALTO
Después de tanta fiesta navideña, dar carpetazo al 2019, iniciar el 2020 desde lo más alto, es lo más.
Construído sobre los terrenos de la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid: el área de negocios de las Cuatro Torres en el Paseo de la Castellana. Desde el piso 33 una panorámica espectacular de la zona norte de Madrid.
A día de hoy los edificios más altos de Madrid y de España; la torre Cepsa, la torre PWC, la torre de Cristal y la torre Espacio; las cuatro torres que forman el skyline de la capital. 249 metros de altura definen a la torre de Cristal como el edificio más alto de España. En proyecto y en construcción una quinta torre que será ocupada en su mayor parte por el Instituto de Empresa.
Alimentar las vistas panorámicas con una suculenta gastronomía es tildar a las torres de una visita especial. Si alguien se lo plantea, espero que lo disfrute tanto como yo lo hice. Un regalo de altura.
CON MUCHOS AIRES
Se abren las puertas de Getafe. La previsión ha alcanzado el límite. Hablan de 100.000 personas y más. No las he podido contar. El espectáculo visual estaba en el cielo.
La Patrulla de Honores y la Patrulla de Aeromodelismo inician este festival aéreo. La PAPEA porta la bandera de España. La Fundación Infante de Orleans y el C-295 hacen historia. El F-18 se queda con todos y el aplauso es uno. Y es el Apagafuegos, quien baja un poco la temperatura de ese día caluroso de primavera. Espectaculares los helicópteros de ASPA, moviendo “las aspas”. La Patrulla Águila pone la guinda a una exhibición aérea de altos vuelos.
Y otra vez con ese sentimiento…. yo quiero ser piloto y es que yo, tengo muchos aires.
LA IMPORTANCIA DE UN PROYECTO NO ES ACABARLO, ES NO ABANDONARLO
Cincuenta por veinte metros describen el proyecto de Justo Gallego. Un proyecto en honor a la Virgen de El Pilar. Desde ese 12 de octubre de 1961 en el que se colocó la primera piedra y hasta hoy, Justo ha seguido en su empeño y a pesar de sus 92 años y aunque no lo trabaje ahora de forma activa, sigue sin abandonar el Templo.
- 1
- 2
- Siguiente →