Interés Turístico
ODA a LOS LLANOS DEL HOSPITAL (Huesca-Septiembre 2021)
Con el fin de facilitar el paso entre Aragón y Francia
el Hospital de Los LLanos,
hospitales como mesones
para atender a viajeros, transeúntes y demás gente….
Cuando llego a los Llanos, mis recuerdos emergen
ya de niña fue frecuente la excursión de un día o de un puente.
Qué sensaciones, qué emociones,
intentar abarcar la llanura, hasta a mi cámara le resulta dura.
Valle en verano, valle en invierno
pequeños y grandes hechizados por las cumbres.
Siento la libertad, siento la inmesidad y siento que algún día,
aquí, estaré en paz.
Os recomiendo que visualicéis las fotografías a gran formato; algunas de ellas panorámicas, tienen dimensiones de 1.6 x 0,6 metros; es espectacular no perder la dimensión.
SAHÚN (Huesca). Quién no tuvo un tubo?-Septiembre 2021
Sahún es un municipio de la provincia de Huesca, en pleno valle de Benasque dentro del Parque Natural Posets-Maladeta. Me llamó la atención por «pasar desapercibido» más que otros (los del encanto) y por su leyenda que no acabé de entender muy bien o sí.
Cuenta esta leyenda que uno de los sahunenses, vivía feliz y próspero sin trabajar. Su vecino o uno de ellos, ávido de conocer cuál era el misterio, le vigilaba estrechamente hasta que descubrió que de su chaqueta sacaba un tubo en el que tenía encerrados muchos bichitos (los diaplleróns) a los que ponía a trabajar. Acabadas las faenas les ordenaba el retorno al tubo.
Aprovechando un día la siesta del vecino próspero, le sustrajo el tubo y se dirigió a los campos. Lo destapó y ordenó a todos los bichos que se pusieran a trabajar. Cuando acabaron y faltos de más órdenes, empezaron a rodearlo. Por suerte para él, apareció el dueño de «estos seres extraños» y les ordenó como hacía siempre, el retorno al tubo. Descubierto el secreto, el vecino legó a su muerte el tubo al vecino curioso. Y es que hasta para mandar hay que saber….
Si nunca tuviste un tubo, hazte con él. Quién sabe? Por qué no iba a funcionar? Si este funcionó, si otros funcionan, por qué ese no lo iba a hacer?
Recuerda….todas las fotos y más, en el siguiente enlace https://www.istockphoto.com/es/portfolio/marisa_arregui
ENTRE BENASQUE Y CERLER-Eso que tú me das, es mucho más. Septiembre 2021
Hoy llueve, poco pero amenaza con hacerlo mucho más y más intenso. La decisión es clave si no queremos llegar a casa como ayer. Hoy nuestra ruta será en coche. Iremos a Benasque, capital del valle, haremos unas compras y luego nos acercaremos a Cerler. Despúes, ya pensaremos en perdernos por las carreteras serpenteantes adentrándonos en el valle y buscando fotografías al amparo de cielos grises y plomizos.
Cuando llegué a Benasque una sensación extraña me invadió. Casi cuarenta años me separaban de esa visión juvenil compartida en viaje familiar, con la que ahora tenía. Quizás recordaba construcciones típicas junto a la Iglesia, casas tradicionales en piedra lejos de lo que ahora es Benasque. Sin perder su origen, es un municipio adaptado al turismo del momento; hoteles y restaurantes, comercios de todo tipo; un cuidado exquisito dispuesto a satisfacer las expectativas de los más exigentes con servicios de todo tipo.
La carretera de Benasque a Cerler serpentea y se adentra en el valle con un desnivel tan interesante que tienes la sensación de que en cualquier momento llegarás a tocar el cielo. Y así es, lo tocas. La naturaleza en el valle es paz. Lo quieras o no, vas a disfrutar de la soledad extrema. Te encuentras rodeada de montañas (los tresmiles) con los que puedes hablar de tú a tú y una vez más vuelves a esa infancia, te sientes pequeña frente a estas moles implacables.
Cuenta la leyenda que el origen de estas montañas es fruto de una historia de amor entre Pyrene y Hércules. Piedras amontonadas por Hércules sobre el cuerpo de su amada Pyrene dando forma a este sepulcro, dando nombre a la Cordillera de Los Pirineos.
Cuando llegué a L’Ampriú, mi teléfono sonó….dónde estás? En el cielo, fue mi respuesta y entonces pensé que no me importaría un sepulcro de estas dimensiones porque eso que tú me has dado, Benasque, es mucho más de lo que yo habría ansiado.
El book completo de todas las fotografías en https://www.istockphoto.com/es/portfolio/marisa_arregui
ENCANTADA DE TU ENCANTO, ANSILS
Se pusieron tan de moda los pueblos «con encanto» que yo me pregunto qué es tener encanto. Los duchos en lenguas, dicen que el encanto es la cualidad o conjunto de ellas que hacen que algo o alguien resulte atractivo. No queda claro si estas cualidades han de ser naturales ya que otro sector, quizás menos selecto, habla de que alguien queda encantado cuando las razones que le llevan a ello, son aparentes o engañosas.
Sea como fuere, lo de menos es cómo llegamos a estar encantados y lo de más es que encontremos ese punto que nos haga sentir bien, o sea, encantados.

Ansils (en fabla aragonesa), ANCILES para el resto, es uno de esos lugares que se lo ha trabajado para optar a un título que yo no cuestionaré. A lo largo de esta escapada por el Pirineo Aragonés, por el Valle de Benasque y por la comarca de la Ribagorza en concreto, muchos han sido los pueblos que me han mostrado sus encantos y éste como casi todos, me han transmitido su paz, su colorido y su forma de vida; unas cualidades que a mí me han hecho sentir bien y por ello me he quedado atrapada en su encanto.
Bajo una ligera llovizna, lo que hace que el color de las fotos sea especial, os invito a dar un paseo por Anciles y que cada uno valore su encanto.
UNO DE LOS SECRETOS DEL SUBSUELO DE MADRID: LOS CAÑOS DEL PERAL.
En la actual plaza de Isabel II (plazuela de los Caños del Peral en los albores del s. XVI) y bajo la estación de metro de Ópera (en la planta -2), se encuentran los restos del entramado urbano de aquella época. La fuente de los Caños del Peral, el acueducto de Amaniel y la alcantarilla del Arenal (parte de todos ellos) documentan el testimonio.
Allá por el s. XVI, Madrid apenas era una villa semirrural de pequeñas dimensiones y calles sin empedrar. El establecimiento de la Corte en Madrid por Felipe II y ante la avalancha de población que se estimaba, pasando de 10000 personas a 25000 en un año y a 90000 en tres, hizo que el agua como elemento indispensable en el desarrollo, cobrara una especial importancia.
La actual calle del Arenal que por entonces no existía, era atravesada por el arroyo del Peral. Para facilitar la urbanización, este arroyo fue canalizado mediante una galería subterránea, la Alcantarilla del Arenal. En la parte baja del barranco del Arenal, junto a la puerta de Balnadú, se encauzó el manantial creando la fuente pública: los Caños del Peral y para el suministro de agua, se recurrió al antiguo sistema legado por los árabes, galerías subterráneas: el acueducto de Amaniel.
LA FUENTE DE LOS CAÑOS DEL PERAL, del arquitecto real Juan Bautista de Toledo presentaba una planta en “L” de 34m de longitud. En su parte más larga, 5 caños y en la corta 1 que es la que se visualiza en el museo. Gallegos y asturianos mantuvieron el oficio de aguadores hasta el siglo XX.
“Los aguadores llenarán sus cubas cuando les toque la vez, sin dar lugar a disputas ni porfias; en inteligencia de que cada uno, equivale a un viaje, ya sea de un cántaro grande, ya de dos medianos, ya de cuatro que se llamen de carga”.
ALCANTARILLA DEL ARENAL; el arroyo del Arenal procedente de la Puerta del Sol, deja a su paso un barranco que durante siglos condiciona la ocupación. La edificación descontrolada y el vertido de desechos, provoca continuos desbordamientos del cauce.
“…en este ayuntamiento se cometió al señor licenciado Barrionuevo para que haga traer nueve piedras berroqueñas, para poner en tres partes en el arroyo del Arenal, por donde pase la gente los días que llueve”.
ACUEDUCTO DE AMANIEL; proporcionar agua a los vecinos de Madrid fue la labor fundamental de los fontaneros de Palacio y de la Villa. La finalidad de este acueducto era salvar el profundo barranco excavado en la Plazuela para así instalar las cañerías que completarían el viaje del agua.
“También suele suceder ser todo el terreno muy irregular, así en barrancos como en cerros y es necesario en los barrancos hacer paredones, o arcos para el paso del agua…”
Dar las gracias a Javier (guía de Metro de Madrid) por su dedicación y en especial por su valía. Para chascarrillos, anécdotas y más… tenéis que ir. Muy recomendable.
PREÁMBULO DE LA HISTORIA, LOS ÍBEROS
Iberia, nombre que los griegos dieron a España, mosaico de pueblos que vivían en una franja de tierra abierta al Mediterráneo del SO al NE de la península. Iberia de….río Iber, de…..río Ebro.
El pueblo íbero, bárbaros frente a la cultura romana que vendría a aplacarlos posteriormente. Estamos en el s. IV a.c., ciudades incipientes, casas adosadas a la muralla; torres y bastiones de gran tamaño para impresionar al contrario. Desaparece el valor individual frente a la necesidad de grupo. No se trata de guerras de conquista sino de saqueos y robos. Gobernantes íberos, régulus, señores feudales que ejercen su poder bajo «la devotio», juramento de no sobrevivir al «jefe» después de la batalla.
Aparece la religión asociada al comercio y con ella el ritual funerario, la cremación sólo al alcance de privilegiados. Pira alta y de buena madera cuando el difunto es importante, encima el cuerpo vestido para la ocasión acompañado de sus objetos personales, para finalmente guardar las cenizas en una urna (cratera). Y acompañando a todo ello, el banquete funerario con familiares y amigos.
Fue Estrabón un historiador que como pieza importante da a conocer mucho acerca de los íberos. Un pueblo que inmerso en tres guerras púnicas, desaparece siendo romanizado.
A destacar visitas a: Cerro de los Santos en Montealegre del Castillo (Albacete); museo arqueológico de Sagunto; excavaciones en Zalamea de la Serena (Badajoz); Necrópolis de Azaila (Teruel); Castro de Baroña (La Coruña); Castro de Coaña (Asturias) Museo Arqueológico Nacional en Madrid donde permanecen los hallazgos probablemente más importantes.
Las imágenes proceden de fotografías tomadas en el MAN e identifican a los berracos de Segovia, cratera, Dama de Baeza, Dama de Elche y Pozo Moro entre otras. Como lectura recomendar «Africanus», apasionante lectura de la figura de Plubio Cornelio Escipión que en la Segunda Guerra Púnica derrota a los Iberos.
UN SECRETO MUY BIEN GUARDADO: LA PEQUEÑA LIÉBANA
Al oeste de Cantabria, la pequeña comarca de Liébana oferta grandes rincones donde perderse lejos de las altas temperaturas del interior. El primer contacto con estas tierras es el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre. La montaña palentina es uno de los sectores más agrestes y elevados de la Cordillera Cantábrica, solo superado en unos escasos 100 metros por Los Picos de Europa. Una parada en el mirador de Piedrasluengas es sólo un anticipo. Y es justo allá, donde se pierde la mirada, que está la comarca liebanesa.
El mirador Sopeña primero y el del Túnel después. Contratiempos y dificultades hacen de la azarosa comarcal que nos eleve hasta el punto donde la carretera termina; Dobres tras el túnel, Cucayo después. Merece la pena correr el riesgo porque seguro que un gran secreto se esconde tras ello, el secreto de disfrutarlo. Te invito a que te arriesgues.
En las imágenes, también Mogrovejo, punto de partida de la ruta circular «Bajo los Picos» para otro post.
ALTAMIRA, LA CAPILLA SIXTINA DE LA PREHISTORIA
La Humanidad despierta con el arte, el arte de las cuevas, el Arte Rupestre.
Las pinturas rupestres en España más importantes, se encuentran en Altamira (Cantabria) conocida como «La Capilla Sixtina del Arte Rupestre». Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985, se trata de una de las obras pictóricas, una de las primeras, una de las más ricas expresiones del arte rupestre.
A lo largo de los años 70, fueron muchas las visitas que se hacían de forma indiscriminada hasta el punto de poner en peligro la conservación de las pinturas. Durante los 80 y 90, se redujo el número de visitantes. Una solicitud y con paciencia podía garantizar la visita a uno de los lugares más espectaculares y emblemáticos de la Prehistoria. Los que allí estuvimos, damos fe de ello. Actualmente solo 5 personas semanalmente pueden hacer este recorrido original. Cerradas al público, la Neocueva ha sustituído en tanto que réplica la forma nueva de acercarse a este lugar.
Toda la información acerca de Altamira en su web. www.culturaydeporte.gob.es/mnaltamira/home.html
LA ANTESALA DE LA PREHISTORIA.- ATAPUERCA
La historia de la Prehistoria, difícil de explicar. Escuchar hablar de hace años, miles de años, millones de ellos es la inmersión en un bucle del que por mucho que intentes encontrar un fin, quizás no lo haya. Cuanto más te acercas al objeto más te alejas en el tiempo.
Paleolítico, Mesolítico y Neolítico conforman la huella más profunda de lo que dejó de ser el misterio de la existencia humana.
Es Atapuerca (a escasos kilómetros de Burgos) el referente más importante donde se han encontrado restos de todas las especies que han habitado el continente europeo. La Sima de los Elefantes que recoge en una pared más de un millón de años de historia, el Yacimiento Galería como fuente de alimentación para las especies, La Sima de los Huesos donde se encuentra el cráneo de Miguelón (recogido en las fotografías) amigo ya de todos y la Gran Dolina como refugio, donde se encontraron los huesos de los animales que cazaban.
El día a día de la prehistoria es ofertado en este recinto, Patrimonio de la Humanidad desde 2000; cómo vivían, qué armas fabricaban y cómo cazaban son algunas de las actividades que muestran todos aquellos que colaboran y trabajan para y por avanzar en este paseo por el tiempo. Un lugar mítico separado escasamente del Camino de Santiago; una subetapa que enseñará en sí misma a completar la etapa. Toda la información acerca de la magia de este lugar en https://www.atapuerca.org es complementada por el podcast 40 de https://memoriasdeuntambor.com/ donde el detalle minucioso de una de las guías acompañado por el estudio, te sumerge y acompaña a lo largo de miles y millones de años. De la mano de la tribu de los Ulam, la película «En busca del fuego» nos aleja solo 80000 años de nuestra era y de la mano de Iza, otra película «El Clan del Oso Cavernario» basado en uno de los libros de Jean M Auel (5 tomos); vas a vibrar y disfrutar porque en el amanecer de la Humanidad, una mujer iluminó el camino.
La existencia del humano como hoy lo conocemos, la nuestra, desciende del Homo Hábilis si bien nuestro precursor más inmediato es el Homo Sapiens Sapiens y es a éste a quien debemos el arte paleolítico de las cuevas, el arte rupestre que se verá desde Altamira en otra de mis entradas. No te conformes con lo que dicen y fotografían los demás; compruébalo.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →
Debe estar conectado para enviar un comentario.