Fotografía

CÓMO FOTOGRAFIAR EL HUMO

Posted on Actualizado enn

Fotografiar el humo es adentrarse en una atmósfera enigmática donde la ausencia de la luz es vital, donde el humo se abandona a la creatividad de las formas cual amantes en la obscuridad.
Seguir unos pasos muy fáciles con materiales al alcance de cualquiera, hacen que este tipo de foto siga conservando la admiración de la sencillez.

Materiales

  • Cámara réflex
  • Objetivo de focal larga o zoom, recomendable macro
  • Una tela opaca negra para el fondo
  • Varas de incienso
  • Un encendedor
  • Un flash externo + disparador remoto (yo utilicé este sistema, aunque podrías utilizar una fuente potente y directa de luz.
  • Un trípode
  • Un reflector

Configurar la cámara
Leer el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario

EL COLOR DE LA LUZ-TEMPERATURA DEL COLOR

Posted on Actualizado enn

El color de la luz es otra de las cualidades de la luz.
Percibimos los colores porque cada uno de ellos, absorbe todas las longitudes de onda menos la que corresponde a su color.  La luz se propaga en diferentes niveles de energía que a su vez se diferencian por su longitud de onda.
Cada temperatura va asociada a un color tal y como se expresa en el cuadro siguiente   
                            Calentamos un metal a 1000ºC y el metal se pone rojo.  Si subimos la temperatura hasta 3200ºC el color pasa a ser naranja-amarillento.  A 5500ºC, el color del cuerpo es blanco y a partir de aquí, con más temperatura el cuerpo adoptará colores verdosos y posteriormente azulados.  A más temperatura (en grados centígrados), el azul será más intenso.
La luz de una bombilla de tungsteno, un fluorescente, neón, la del sol o de un flash; todas ellas dan a la imagen un clima distinto.  En función de la creatividad que queramos otorgar a la escena adoptaremos una u otra.  La dominante de luz puede ser corregida por el balance de blancos de la cámara.  Por ello, modificar el color es algo sencillamente fácil.
La medida que relaciona el color con el calor son los grados kelvin pero nuestra cámara funciona entendiendo el color complementario.  Con el balance de blancos, la cámara va a aplicar un filtro de color intentando buscar el blanco.  Si hay algo más complicado de entender es el color complementario.  Color y complementario se suman para obtener un blanco.

Esta fotografía ha sido tomada con una temperatura de color de 6000 K.  La cámara pone un filtro de color complementario en torno a los 2800 K intentando conseguir un color más cálido.
En esta fotografía la temperatura es de 2000K.
La cámara aplica el complementario (filtro azul).  Cuanto más baja es la temperatura aplicada, más azulado será el filtro aplicado.

 

Por contra, en esta otra la temperatura ha sido de 12000K  (temperatura muy alta, color muy frío).  El aplicado por la cámara es uno muy cálido con una temperatura muy baja.

 

 

En un próximo artículo se explicará cómo afecta al color de la escena el uso de una capucha (de color) de flash, complementando así el balance de blancos seleccionado de forma manual con el filtro aplicado por la cámara y la creatividad añadida a la luz del flash.

Cursos

Posted on Actualizado enn

arreguimelusml@gmail.com

 

LA CALIDAD DE LA LUZ

Posted on Actualizado enn

Para entender la calidad de la luz como cualidad, es necesario saber diferenciar entre una luz dura y una suave.  A nivel de usuario y sin profundizar demasiado, allá donde encontremos una sombra muy marcada, hablaremos de luz dura.  Por contra, si la sombra esta degradada, hablamos de luz suave.

Ahondando un poco más para profesionales, tal y como lo que somos, la luz (dura/suave) depende del tamaño de la fuente de luz frente al sujeto que vamos a fotografiar.

Las fuentes de luz grandes generarán luces suaves y la luz pequeña frente a un objeto más grande, proyectará una sombra dura.

  Luz dura

Luz suave

Podemos convertir una luz dura en otra suave sin más que alejar la fuente del fotografiado de forma que el tamaño aumente y al contrario.  De la misma forma podemos rebotar una luz en una superficie más grande que el sujeto para convertirla en suave.

Fotografiamos una persona en estudio, flash en la cámara, disparo…resultado: lamentable.  La luz respecto al sujeto es pequeña, las sombras duras.  Pero no siempre este resultado va a ser nefastro; dependerá del efecto que se quiera conseguir.  La luz dura es dramática, con más contraste entre blancos y negros y más dinámica, maximizando el detalle.

En la primera fotografía, la luz es dura porque está muy lejos, es pequeña con respecto al sujeto y proyecta una sombra muy marcada.  Seguidamente se rebota la luz en el techo que al ser más grande que el sujeto, se convierte en suave teóricamente porque una luz rebotada, no es suave sino polarizada.  Se ha rebotado en esta ocasión para lograr el efecto de la segunda fotografía (luz envolvente, sombra degradada).

 

LA INTENSIDAD DE LUZ EN LA TOMA CON FLASH

Posted on Actualizado enn

La intensidad es una de las cualidades de la luz.  La intensidad es la cantidad de luz que hay en una escena. 

Adaptando los parámetros de la cámara, logramos determinar qué cantidad de luz hay en una escena para que la fotografía quede perfectamente expuesta.    

                                                                                                             Toma correctamente expuesta

Pero cómo afecta a la toma con flash?

Una toma con una baja potencia de flash (baja intensidad) produce una subexposición.  Por el contrario, si iluminamos con una potencia elevada, dará lugar a una sobreexposición.

  

Toma
subexpuesta

 

Toma sobreexpuesta

Alterando el diafragma y/o la sensibilidad, se alterará la intensidad de la luz del flash.

Es fundamental tener en cuenta que LA LUZ SE SUMA.  Si proporciono el doble de luz a un encuadre, (por ejemplo de media potencia a una) no cambiaré el diafragma (número f) al doble, sino que me moveré al siguiente diafragma (de 5,6 a 6,3 por ejemplo). Si en lugar de una unidad de flash trabajamos con 4, bajaremos la potencia de cada uno de ellos 4 veces.

Si por el contrario jugamos con la distancia y nos posicionamos al doble, la luz que recibe el objeto es 4 veces menor.  A tener en cuenta EL CUADRADO INVERSO.   La luz que a 1 metro ilumine una superficie de 1 metro cuadrado, a 2 metros iluminará 4 metros cuadrados pero con una intensidad cuatro veces menor.

Igual se podría haber jugado con los valores ISO (más o menos sensibilidad).  Como se comentó en un artículo anterior, la velocidad de obturación no es un valor a tener en cuenta al ser la luz del flash instantánea (ver artículo qué es el número guía de un flash).

Estas fotografías han sido tomadas con una sola unidad de flash alterando diafragma y potencia de flash hasta llegar a una correcta exposición.

 

 

QUÉ ES EL NÚMERO GUÍA DE UN FLASH

Posted on Actualizado enn

El número guía es un indicador de la potencia del flash.  Un número guía mayor indica que la potencia del flash es mayor, permite iluminar más lejos pero no mejor.

Dos flashes con dos números guía diferentes permiten iluminar lo mismo sin más que jugar con los valores f e ISO: abrir diafragma (menor número f) y aumentar sensibilidad (mayor ISO).  No influye por contra, la velocidad de obturación (tercero de los parámetros importantes).  Al ser la luz del flash instantánea, tiempos largos de obturación aumentarían la exposición de una luz continua pero no discontinua o instantánea como la del flash.

El número guía está expresado en unidades de longitud.  Si la distancia entre un flash y una escena aumenta, se exige para una correcta iluminación, más potencia, más intensidad del flash, mayor número guía.